miércoles, 16 de octubre de 2013

FOMENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS PIOJOS.

FOMENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS PIOJOS.

Los piojos de la cabeza son insectos pequeños que viven en la piel que cubre la parte superior de la cabeza, llamada cuero cabelludo. Los piojos pueden diseminarse por el contacto cercano con otras personas.
Los piojos de la cabeza también se pueden encontrar en las cejas y las pestañas.
Ver también:
.Piojos del cuerpo.
Piojos púbicos






CAUSAS:

Los piojos de la cabeza infectan esta parte del cuerpo. Los huevos pequeños sobre el cabello lucen como escamas de la caspa; sin embargo, en lugar de desprenderse del cuero cabelludo, permanecen firmemente adheridos.
Los piojos de la cabeza pueden vivir hasta 30 días en una persona y sus huevos pueden vivir por más de dos semanas.
Los piojos de la cabeza se diseminan de manera fácil, particularmente entre los niños en edad escolar. Estos piojos son más comunes en condiciones de vida de hacinamiento y encierro.
SINTOMAS:
  • Prurito intenso en el cuero cabelludo.
  • Protuberancias pequeñas y rojas en el cuero cabelludo, el cuello y los hombros (las protuberancias pueden producir costra y supurar).
  • Pequeñas motitas blancas (huevos o liendres) cerca de la raíz de cada cabello que son difíciles de sacar.

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN.

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN.

La contaminación atmosférica suele ser el resultado de la aplicación de una tecnología defectuosa o mal empleada, así como de la ausencia de criterios ambientales al realizar las planificaciones económicas nacionales. Basándonos en estas hipótesis de partida, se plantean a continuación los pasos a seguir para reducir la contaminación atmosférica.
El primer paso es fijar el objetivo principal que se quiere alcanzar, de forma que se optimicen los beneficios globales netos de la reducción de la contaminación, ya que existen muchos tipos de receptores. 

Para poder fijar el objetivo principal es necesario:
  1. disponer de un inventario completo de las fuentes de contaminación;

  2. conocer las tecnologías de descontaminación aplicables, así como las relaciones coste-eficacia de su aplicación;

  3. disponer de modelos atmosféricos que permitan conocer las relaciones entre las emisiones en los distintos focos y la calidad del aire de los receptores; y

  4. conocer los efectos que sobre la salud, los ecosistemas y los bienes materiales producen las distintas concentraciones de contaminantes, cuantificándolos de alguna forma.

AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA.

AGENTES CONTAMINANTES DEL AGUA.

Que es el agua
Es un recurso fundamental y abundante en el planeta que resulta indispensable para el desarrollo de la vida.
Esta formada por un átomo de oxigeno y dos de hidrógeno, por eso su formula química es H2O.
En la naturaleza se encuentra en diferentes estados:

sólida en los glaciares, en la nieve, y el los polos en la lluvia, el mar, los lagos y los océanos en vapor de agua que esta condensado en las nubes, llevando a cabo uno de los procesos mas importantes: EL CICLO DEL AGUA.

La contaminación del agua.


-Agentes patógenos: Son los virus, bacterias, protozoarios y parásitos que provienen de los deshechos orgánicos, estos deshechos para descomponerse requieren de el oxigeno
Agotando el oxigeno del agua y exterminando la vida acuática.

Sustancias químicas inorgánicas: son todas las sustancias que carecen de enlaces entre átomos de carbono y átomos de hidrógeno. Los ácidos, y los compuestos de metales tóxicos como el plomo y mercurio son sustancias inorgánicas que contaminan el agua.

-Sustancias químicas orgánicas. 
Son sustancias simples o compuestas, de rápida o lenta degradación y persistencia, de alta toxicidad, ninguna poca o alta toxicidad, generalmente presentes como residuos de las actividades humanas, que llegan al medio acuático por medio de detergentes, plaguicidas, plásticos y petróleo. 

BIODIVERSISDAD DE GENES HASTA ECOSISTEMAS

BIODIVERSIDAD DE GENES HASTA ECOSISTEMAS.






HIDROSFERA

HIDROSFERA.

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal. 



A) El agua salada: océanos y mares 

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos: 

El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de todo 
el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía. 

• El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los 
continentes europeo y africano. 

• El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al 
Oeste y Oceanía al Este.

B) El agua dulce.

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los Polos.

ATMÒSFERA.

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva. 

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y características distintas:

La troposfera: es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto invernadero hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las partículas de vapor de agua de las nubes. 

 La estratosfera: es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la 
temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la denominada capa de ozono. 

La ionosfera: es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.



LITOSFERA.

LITOSFERA.


La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera. Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la Tierra. 



La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior. 

domingo, 6 de octubre de 2013

FENÓMENOS NATURALES.


FENÓMENOS NATURALES.

Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.
Existe la creencia de que el término “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual. Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenómenos naturales al igual que los huracanes, los maremotos y las inundaciones.
Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.

Tipos de Desastres Naturales según origen.

Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se deriva del nombre de la isla de Vulcano en las costas de Sicilia que a su vez lleva el nombre de Vulcano, el dios romano del fuego.

ESTADOS DE LA MATERIA

ESTADOS DE LA MATERIA.

La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.

Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:


Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.

Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.

Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.



CICLOS BIOGEOQUIMICOS ATMOSFÉRICOS.

CICLOS BIOGEOQUIMICOS ATMOSFÉRICOS.

La materia y la energía fluyen a través de los ecosistemas, pasando desde el medio abiótico hacia los seres vivos y moviéndose a través de distintos niveles tróficos. La energía tiene una ruta en un solo sentido, pues proviene originalmente del sol, se fija en las plantas a través de la fotosíntesis y va pasando hacia los siguientes niveles tróficos (herbívoros, carnívoros y detritívoros), disipándose en cada paso hasta perderse por completo. Por otro lado, la materia sigue rutas de ida y vuelta, pues pasa del medio abiótico a los seres vivos, y luego de éstos al medio abiótico otra vez; es decir, la materia se mueve a través de ciclos que pueden llegar a ser bastante intrincados. Los diferentes elementos y compuestos que constituyen los nutrientes básicos de los seres vivos se mueven por distintas rutas, durante las cuales pasan por una serie de compartimentos. Se le llama compartimento a aquella parte del ambiente (ya sea biótico o abiótico) que retiene por un tiempo a algún elemento o compuesto. Por ejemplo, se dice que el suelo es uno de los compartimentos en el ciclo del nitrógeno, pues los átomos de nitrógeno pasan por el suelo (en forma de iones de nitrato, NO3, o de amonio, NH4) antes de ser absorbidos por las plantas e incorporados en sus tejidos. 

FLUJO DE ENERGIA

FLUJO DE ENERGÍA.

Los ecosistemas están compuestos por organismos que transforman y transfieren 
energía y compuestos químicos. La fuente energética inicial para todos los ecosistemas es el 
sol. Los productores primarios son los organismos que constituyen la entrada de energía en 
los ecosistemas, usando la energía solar para transformar el agua y el CO2 en hidratos de 
carbono. Todos los demás organismos de un ecosistema son mantenidos por esta entrada de 
energía. Existen dos grandes grupos de organismos que dependen de los productores 
primarios: los consumidores son aquellos que obtienen su energía y nutrientes a partir de 
organismos vivos, mientras que los descomponedores son los que satisfacen esas 

necesidades a partir de organismos muertos. 

  La energía solar incidente es captada parcialmente por las plantas verdes y transferida 
como forraje a los herbívoros, como presas a los carnívoros, y como materia muerta desde 
cualquiera de esos componentes a los descomponedores. 

Cadenas y Redes Tróficas.


CADENAS Y REDES TRÓFICAS.




Una cadena alimenticia es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor. Por ejemplo, una cadena alimenticia típica en un ecosistema de campo pudiera ser:

pasto ---> saltamonte --> ratón ---> culebra ---> halcón

Aún cuando se dijo que la cadena alimenticia es del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Ud. debe ser capaz de analizar la anterior cadena alimenticia e identificar los autótrofos y los heterótrofos, y clasificarlos como herbívoro, carnívoro, etc. Igualmente, debe reconocer que el halcón es un consumidor cuaternario.